Criterios de evacuación accesible en edificios

La accesibilidad universal permite la autonomía de las personas con movilidad reducida o en silla de ruedas, además de ser una forma de garantizar la rápida evacuación en caso de emergencia. Pero, ¿sabes cuáles son los criterios de evacuación accesible? Te los explicamos a continuación.

Dificultades de movilidad y grupos específicos en una evacuación accesible

accesibilidad universal
En función de las dificultades de movilidad o grado de discapacidad, podemos encontrar diferentes grupos específicos. Cada uno de estos grupos requerirán una serie de necesidades para hacer efectiva y accesible una evacuación.

Existen distintos tipos de dificultades de movilidad que pueden complicar la evacuación, por lo que hay que tenerlos muy en cuenta para hacer que la accesibilidad sea universal. Podemos encontrar personas con dificultades de movilidad que no podrán hacer frente a peldaños de subida o de bajada, personas con dificultades sensoriales que necesitarán de información auditiva o táctil, así como rutas de evacuación memorizadas; personas con otras dificultades que pueden perder el sentido de la orientación y que es posible que requieran de instrucciones de emergencia en pasos sencillos. Además, los niños también serían un grupo a considerar, ya que necesitarán más tiempo para la evacuación y recorridos accesibles y seguros.

No existe un modelo estándar de evacuación específico que garantice una evacuación completamente correcta y segura, ya que influirán muchos factores para que el plan de evacuación sea accesible. Para conseguirlo, es necesario realizar un estudio de accesibilidad, y complementarlo otros medios técnicos y simulacros periódicos.

Criterios de evacuación accesibles

Para garantizar una evacuación accesible para todos los grupos con dificultades de movilidad, será necesario realizar un estudio de la propiedad que incluya:

– En este estudio se determinarán las mejores rutas o itinerarios que estén libres de obstáculos, eliminando además peldaños aislados. Además, con un estudio es posible identificar la altura a la que deben estar los elementos en los que es necesario la manipulación por parte del personal, como alarmas y extintores. Del mismo modo, se deberán estudiar las puertas y los sistemas de aperturas, las condiciones de circulación en las escaleras y la señalización correcta que debería haber. También deberá garantizar que existen salidas de emergencia para personas con movilidad reducida y que las superficies estén adaptadas a personas tanto con movilidad reducida como con discapacidad visual. Este estudio permite determinar las zonas seguras en caso de evaluación, donde deben existir zonas de refugio con iluminación e intercomunicadores, así como una zona de seguridad o punto de encuentro.

En el caso de los medios técnicos, la señalización y el apoyo para los casos de emergencia, será necesario contar con los siguientes elementos:

– Ayudas técnicas de comunicación de emergencias, como alarmas sonoras y luminosas, junto con sistemas de iluminación de emergencia. De la misma forma, deberá existir una alternativa de evacuación pensada específicamente para personas con discapacidad, en especial para personas con movilidad reducida. Como los ascensores no deben ser usados durante una evacuación, será necesario proveer de ayudas técnicas que garanticen una correcta evacuación accesible.

Los protocolos, por su parte, deben estar adaptados tanto a las personas como a cada edificio, por lo que deben ser evaluados de forma única. No debe existir nunca un único protocolo para varios lugares. En cualquier situación de evacuación, lo mejor siempre será propiciar el apoyo para la correcta evacuación, además de atender e informar en todo momento a las personas con discapacidad.