Eliminar barreras arquitectónicas en edificios

La falta de accesibilidad en edificios públicos y privados sigue siendo a día de hoy un problema. Personas mayores, personas con discapacidad o movilidad reducida siguen teniendo problemas para acceder a sus domicilios o a espacios públicos.

En la actualidad, los edificios públicos y viviendas se diseñan y construyen teniendo en cuenta las necesidades de estos colectivos. Sin embargo, es un problema de gran importancia en espacios ya construidos, y es donde entra en juego la idea de eliminar las barreras arquitectónicas de la mejor manera posible.

En este artículo te contamos qué son las barreras arquitectónicas, los tipos de barreras arquitectónicas y posibles soluciones para suprimirlas, así como la normativa existente que dicta su eliminación.

Qué son las barreras arquitectónicas en edificios

Las barreras arquitectónicas son aquellos obstáculos físicos que impiden que determinadas personas y colectivos puedan llegar, acceder o moverse en un entorno urbano, un edificio o una parte de él, generalmente el acceso.

Las barreras arquitectónicas son el tipo más común de barreras de accesibilidad porque están presentes en el medio físico y son las que más afectan a las personas.

Es un error pensar que las barreras arquitectónicas sólo afectan a personas mayores o con movilidad reducida. Lo cierto es que algunas de las barreras de accesibilidad, también impiden la libre movilidad de personas convalecientes por alguna operación o incluso a mujeres embarazadas.

En conclusión, las barreras arquitectónicas son obstáculos de diseño o de construcción, que impiden que determinadas personas puedan moverse, transitar, acceder, visitar o residir en un espacio o por un espacio concreto.

Tipo de barreras arquitectónicas en edificios

Podemos encontrar barreras arquitectónicas de muchos tipos. Un tramo de escaleras, un bordillo o un edificio sin ascensor, pueden ser un obstáculo insuperable para una persona mayor o con movilidad reducida. Estas son los tipos de barreras arquitectónicas en edificios:

Barreras de tipo infraestructura

Son las que encontramos en espacios públicos. Son, entre otros, aceras muy estrechas que impiden el paso de una o más personas, pero también en las que no cabe una silla de ruedas, farolas mal situadas, señales que ocupan las aceras y obstaculizan el paso, pavimentos irregulares o en mal estado, etc.

Barreras en edificios

Las barreras arquitectónicas que existen en edificios públicos o privados son aquellas que impiden el acceso a portales, edificios de varias plantas sin ascensor o que no disponen de rampas, espacios muy estrechos por los que no cabe una persona con muletas o en silla de ruedas.

Barreras de transporte público

Medios de transporte público como el autobús sin rampa, dársenas de autobuses y trenes en malas condiciones, accesos a metro sin ascensor en todas sus paradas, etc.

Para ver la magnitud del problema, tenemos que darnos cuenta de que muchas personas no salen a la calle por tener movilidad reducida y por no tener la autonomía necesaria para desplazarse.

Cómo suprimir las barreras arquitectónicas

Las principales barreras arquitectónicas que se encuentran son en accesos a edificios por falta de escaleras, acceso a portales, zonas comunes. En la mayoría de los casos existe una solución total para eliminar barreras arquitectónicas, mientras que solo en una pequeña parte es totalmente imposible.

Estas son algunas de las formas de eliminar o suprimir las barreras arquitectónicas:

● Rampas de acceso
● Rampas 3D
● Sillas salvaescaleras
● Plataformas salvaescaleras
● Plataformas elevadoras verticales
● Sillas grúa
● Escaleras convertibles

Una forma innovadora de suprimir las barreras arquitectónicas son las rampas 3D. Gracias a la tecnología 3D pueden crear piezas en forma de bloques que se ajustan fácilmente, haciendo ágil su instalación. Además, la fabricación de piezas 3D permite adaptarnos a todos los espacios, pudiendo fabricar Rampas 3D de muchas medidas diferentes para mejorar la accesibilidad de casi cualquier edificio.

Qué dice la ley sobre las barreras arquitectónicas en edificios

Ante estos problemas, encontramos dos tipos de regulaciones. La primera, son leyes de obligado cumplimiento y por otro lado, las normativas aplicables. Estas últimas, son recomendaciones de diseño, uso, instalación, construcción y mantenimiento.

Estas son algunas de ellas:
● Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal, modificada recientemente, por la entrada en vigor de las anteriores.
● Código Técnico de la Edificación (CTE) marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE). Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
● Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre. Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
● Ley 15/1995, de 30 de mayo. Trata los límites de dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad.
● Ley 51/2003, de 2 de diciembre. Trata la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
● Real Decreto 505/2007, de 20 de abril. Se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.
● Ley 49/2007, de 26 de diciembre. Se establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.