Entrevista a Alfredo Sanz

Presidente del Consejo General de Arquitectura Técnica de España

¿Qué papel tiene la accesibilidad en el panorama arquitectónico español? ¿Se trata de un factor relevante en la construcción de viviendas e inmuebles?

Es evidente que al ser un bien de ciclo prolongado, el hecho edificado, posee a día de hoy un déficit muy importante en materia de accesibilidad.

Desde el CGATE, nos hemos propuesto liderar un impulso decidido hacia la plena accesibilidad universal. En su momento convenimos con la Fundación ONCE una serie de acciones, que se están llevando a cabo de una manera muy intensa. Observamos un verdadero interés de nuestros profesionales por incorporar a sus conocimientos todo aquello que pueda contribuir a la accesibilidad universal.

¿Cuáles son las características principales de accesibilidad que es obligatorio aplicar, a día de hoy, en viviendas unifamiliares e inmuebles?
De acuerdo al Documento Básico BD-SUA, punto 9, referente a Accesibilidad, del CTE, es condición que la parcela dispondrá de al menos de un itinerario accesible que, en urbanizaciones de unifamiliares, comunique una entrada a la zona privativa de cada vivienda, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas o zonas deportivas.

 

¿Cómo se ha fomentado desde el Consejo General de Arquitectura Técnica de España la mejora de los edificios en materia de accesibilidad?
Como se suele decir las barreras están salvadas para aquellos edificios de nueva construcción, aunque no así para las fincas antiguas que requieren la necesidad de realizar unas obras y, por tanto, unos sobrecostes.

Para la supresión de las barreras arquitectónicas, las soluciones más comunes planteadas en las comunidades de propietarios son la ejecución de una rampa, la instalación de una plataforma elevadora o de ascensores en caso de que no dispusiesen ya de ellos. Sin embargo, varias son las razones, además de las económicas, por las que no se han realizado estas adaptaciones como es el desconocimiento normativo y los derechos y obligaciones que tiene la comunidad de propietarios.

Recientemente hemos editado con la Fundación Once, y en colaboración con la Fundación Mutua de Propietarios, la guía de apoyo ¿Cómo gestionar la accesibilidad? En este trabajo se pretende aclarar alguna de estas cuestiones de cara a poder incrementar las adaptaciones de muchos de los edificios de viviendas en España que necesitan una adecuación para permitir la igualdad de oportunidades de todas las personas.

 

¿En qué medida las nuevas tendencias arquitectónicas tienen en cuenta las necesidades de las personas con movilidad reducida?
Aunque la formación en accesibilidad todavía es, a mi entender, escasa, en 2019 podemos decir que en la mayoría de los proyectos, la accesibilidad ha dejado de ser un tema residual para formar parte integrada del edificio.

Obviamente, cada proyecto arquitectónico es distinto, por lo que hay que implementar, dentro de los requerimientos técnicos del CTE, aquellos elementos que ayuden a una mejor adaptación de los espacios.