En diciembre de 2019 se modificó y se aprobó el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE), donde se introducen una serie de cambios con el objetivo de mejorar las prestaciones de los edificios y garantizar así, la salud, el confort y la seguridad de los ciudadanos.
Entre otras cosas, se pretende avanzar en materia de eficiencia energética de los edificios. Te contamos más sobre el CTE a continuación.
¿Qué es el Código Técnico de Edificación?
El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo de la edificación donde se recogen las exigencias técnicas que deben cumplir los edificios, teniendo en cuenta unos requisitos básicos de seguridad y habitabilidad, que se establecen en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación (LOE).
Estas exigencias técnicas a las que hacemos referencia, son las exigencias básicas que deben cumplir los edificios en materia de seguridad (seguridad de la estructura de los edificios, seguridad para evitar incendios, seguridad de las zonas comunes que garanticen una correcta utilización, etc), y habitabilidad (salubridad, protección frente a ruidos o ahorro de energía).
Además, el CTE se ocupa también de la accesibilidad a los edificios, la igualdad de oportunidades cualquiera que sea la condición de la persona, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Este Real Decreto tiene aplicación obligatoria en los edificios y obras de nueva construcción, además de las obras o intervenciones en edificios ya construidos, como pueden ser ampliación, modificación, reforma, cambio de uso, etc., en los que se solicite la licencia municipal de obras posterior al 28 de junio de 2020.
Principales cambios del nuevo Código Técnico de la Edificación
El Real Decreto añade varios anexos que es necesario mencionar. El Anexo 1, incorpora un Documento Básico de Ahorro de Energía, el Anexo 2, del Documento Básico de Salubridad, una sección de Protección frente a la exposición al radón y modifica también, el Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio.
¿Cómo influye en la accesibilidad de un edificio el CTE?
Las condiciones básicas de accesibilidad de los edificios y establecimientos se establecen en los documentos básicos de Seguridad de utilización y accesibilidad (DB SUA) y de Seguridad en caso de incendio (DB SI) del Código Técnico de la Edificación (CTE). Dado que ambas no sólo regulan las condiciones de accesibilidad, sino también las referidas a seguridad de utilización y seguridad en caso de incendios en los edificios, vamos a nombrar tan sólo aquellas que tienen que ver con la accesibilidad de un edificio.
Condiciones básicas de accesibilidad
Discontinuidades. Las estructuras irregulares tienen discontinuidades físicas en su configuración. La forma del edificio, tamaño, localización, influyen en la existencia de discontinuidades en el plano, lo que dificulta la correcta circulación de personas con movilidad reducida.
Protección de desniveles. En aquellas zonas de uso público, se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 55 centímetros y que sean susceptibles de causar caídas mediante diferenciación visual y táctil.
Escaleras de uso general. Entre dos plantas consecutivas de una misma escalera, todos los peldaños tendrán la misma contrahuella y todos los peldaños de los tramos rectos tendrán la misma huella. Entre dos tramos consecutivos de plantas diferentes, la contrahuella no variará más de 1 cm. Además, en las mesetas de planta de las escaleras de zonas de uso público se dispondrá una franja de pavimento visual y táctil en el arranque de los tramos.
Rampas en itinerarios accesibles. Los itinerarios cuya pendiente exceda del 4% se consideran rampa a efectos de este Real Decreto. En cuanto a las rampas, se establecen medidas mínimas para cada configuración de las rampas, teniendo en cuenta su anchura o longitud.
Puedes consultar el Código Técnico de la Edificación (CTE) en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En Fundación Mutua de Propietarios seguimos recopilando información sobre las normas establecidas en materia de accesibilidad de los edificios, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con movilidad reducida facilitando la accesibilidad a la vivienda y su entorno.